Estudios
Uno de los núcleos centrales del trabajo del OPC es el levantamiento, análisis y difusión de información sobre el sector cultural, realizando diversas investigaciones sobre este sector; la situación de las industrias culturales; las condiciones de los trabajadores de la cultura; las políticas culturales en Chile y el mundo; entre otros. Así el OPC ha desarrollado más de 25 investigaciones en los últimos 10 años.
Asesorías
Una línea de trabajo fundamental en el OPC ha sido la realización de asesorías a entidades públicas y privadas para desarrollar políticas culturales y mejorar su gestión. En este ámbito se han realizado, hasta el momento, 17 Planes Municipales de Cultura en distintas regiones del país, elaborando diagnósticos culturales comunales, aplicando metodologías de participación ciudadana y un intenso trabajo en terreno.
Además, el OPC ha asesorado a 5 espacios culturales para la elaboración de sus planes de gestión, y acompañó la creación de una Red de Espacios Culturales Públicos de la Región Metropolitana en el marco del Programa Santiago Es Mío.
Formación
En cuanto al componente formativo, el OPC cuenta con un equipo de docentes de excelencia, con experiencia comprobada y con un alto nivel de especialización en temáticas culturales. Este equipo se va modificando y adaptando a los requerimientos formativos de cada institución o grupo.
Algunas de las principales experiencias del OPC en este ámbito son:
- Curso «Gestión territorial desde la cultura I y II» para funcionarios del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA).
- Curso «Especialización en Diseño de Políticas Públicas de Cultura» para funcionarios del CNCA.
- Curso «Gestión, Políticas y Legislación Cultural» para funcionarios del Consejo Regional de la Cultura del Maule.
- Ciclo de capacitaciones para agentes culturales de la comuna de Renca.
- Realización de 24 talleres de capacitación en Formulación y evaluación de proyectos culturales para artistas, gestores y cultores de la Región Metropolitana, en el marco del Programa Santiago es Mío.
- Capacitaciones a equipos municipales de cultura en el marco de las asesorías para la elaboración de 17 Planes Municipales de Cultura.
Seguimiento Políticas Culturales
Desde el año 2012, el OPC ha venido desarrollando 4 informes anuales que tienen por objetivo dar a conocer la situación de las políticas públicas en cultura, realizando un seguimiento a las acciones que realizan los gobiernos y legisladores en el tema. Cada uno de estos informes se enmarca en 4 diferentes etapas de las políticas culturales: legislación cultural, políticas de fomento, presupuesto en cultura y compromisos presidenciales.
Además, el OPC publica un informe de análisis de los avances en políticas culturales y cumplimiento de promesas al final de cada gobierno. De esta forma, se publicó un análisis de la Cultura en el primer gobierno de Sebastián Piñera y otro para el segundo gobierno de Michelle Bachelet.
Seminarios
El componente de debate y difusión, por su parte, persigue abrir espacios de reflexión y debate sobre las políticas culturales, procurando difundir las investigaciones sobre la materia. En el marco de esta línea se han realizado cinco Seminarios Internacionales de Políticas Culturales y el primer Foro de Candidatos: Cultura y Economía Creativa. Las últimas dos versiones del seminario trataron sobre los Derechos Culturales.
Programas Especiales
El OPC desarrolla programas propios de seguimiento, investigación y análisis con el fin de abrir el debate sobre políticas culturales. En este marco, cuenta con el Programa de Seguimiento de Políticas Culturales y el de Data Cultural, que buscan visibilizar y difundir la información existente en el sector cultural.
Desde el 2014 hasta su finalización, el 2017, fue parte de Proyecto Trama: Red de Trabajadores de la Cultura, programa impulsado por el OPC en conjunto con Balmaceda Arte Joven, Matucana 100 y el Programa Santiago Creativo. Proyecto financiado por la Unión Europea, ejecutado entre el 2014 y el 2017 en las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Maule y Metropolitana, que buscaba mejorar las condiciones sociales y laborales de los trabajadores de la cultura. El OPC estuvo a cargo de la realización de un estudio de línea base del programa (El Escenario del Trabajador Cultural en Chile); la elaboración de propuestas de política pública (Agenda Trama); la elaboración de 4 Códigos de Buenas Prácticas Profesionales (literatura, música, artes escénicas y audiovisual); el desarrollo de una campaña comunicacional para sensibilizar en torno a los derechos de los trabajadores culturales; la implementación de acciones para capacitar y fortalecer a los gremios del sector; y el fomento de la figura de las cooperativas para el sector cultural; entre otros.
Además, creó en el 2017 el programa #CandidatosConCultura que relevó antecedentes de las políticas implementadas a lo largo de los gobiernos desde la vuelta a la Democracia y las propuestas en cultura de las candidatos a la presidencia 2017. El programa finalizó con el Primer Foro de Candidatos: Cultura y Economía Creativa. Este programa se reactivará para las próximas elecciones presidenciales 2021.
En el marco del proceso de redacción de una Nueva Constitución, iniciado en 2020, el OPC lanzó su programa #CulturaALaConstitución que tiene como finalidad poner a disposición de la ciudadanía la mayor cantidad de información y contenidos sobre Derechos Culturales, además de concientizar sobre la relevancia de la cultura en el proceso constituyente.
Publicaciones
Desde sus inicios, el OPC ha buscado difundir las reflexiones teóricas, investigaciones y metodologías que se generan en el ámbito de las políticas culturales, las que surgen en el contexto de nuestras actividades y estudios. De esta forma, coordinó y editó los libros:
Políticas Culturales: Contingencias y Desafíos
En su primer número, veintidós especialistas abordan temas contingentes: preferencias de los chilenos cuando consumen cultura, la situación del cine, la música y la industria editorial en nuestro país; lo que ocurre con los fondos de cultura, el estado del patrimonio cultural en Chile y la compleja relación entre economía y cultura, entre otros.
Políticas Culturales: ¿Qué medimos?, ¿cómo evaluamos?
¿Qué significa medir la cultura? ¿Es posible evaluar el impacto de proyectos de creación artística? ¿Cuánto sabemos en Chile del sector cultural? ¿Según qué juicios de valor se definen los criterios de mediación? ¿Para qué queremos evaluar? ¿Qué desafíos presenta la creación de indicadores? son algunas de las preguntas que este libro aborda. Los artículos que lo componen son producto de un proceso iniciado en el Seminario de Políticas Culturales ¿Qué medimos? ¿Cómo evaluamos? organizado por el OPC el 2011, pero constituyen mucho más que un registro de las presentaciones del encuentro, toda vez que están alimentados del debate que se produjo, el intercambio de ideas y la consolidación de lo expuesto.
Catorce destacados especialistas de Chile, Francia y Gran Bretaña dan vida a esta publicación que corresponde al número 2 de una colección cuyo objetivo aportar al desarrollo de la cultura.
Otras publicaciones del OPC son:
- El Escenario del Trabajador Cultural en Chile
- Agenda Trama: Recomendaciones para el desarrollo de las Artes en Chile
- Guía de fondos para proyectos culturales