#CulturaALaConstitución
El Observatorio de Políticas Culturales (OPC) lanzó el año 2020 su programa #CulturaALaConstitución con la finalidad de poner a disposición de la ciudadanía la mayor cantidad de información y contenidos sobre Derechos Culturales, además de concientizar sobre la relevancia de la cultura en el proceso constituyente.
En el marco del programa se realizó un seguimiento del tema durante el primer proceso constituyente entre 4 de julio 2021 y 4 de julio 2022 y se informó sobre la experiencia de otros países en la materia.
Aquí encontrarás contenidos que se irán actualizando permanentemente:
¿Qué son los Derechos Culturales?
Los Derechos Culturales forman parte de los Derechos Humanos y buscan garantizar que las personas y las comunidades puedan practicar la cultura de su elección y acceder a toda la diversidad de manifestaciones culturales en condiciones de igualdad, dignidad humana y no discriminación.
¿Cuáles son los Derechos Culturales de acuerdo a la Declaración de Friburgo?
La Declaración de Friburgo, del año 2007, es un documento que reúne y explicita todos los derechos y declaraciones sobre el tema que estaban dispersos en diversos documentos internacionales. De acuerdo a esta declaración, los Derechos Culturales son los siguientes:
- Identidad y patrimonio culturales:
- Derecho a elegir y que se respete su identidad cultural, en la diversidad de sus modos de expresión.
- A conocer y se respete su propia cultura y las culturas que conforman el patrimonio común de la humanidad.
- A acceder (a través del derecho a la educación e información) a los patrimonios culturales que constituyen expresiones de las diferentes culturas.
- Comunidades culturales:
- Libertad de identificarse con una o varias comunidades culturales.
- Nadie puede ser obligado a identificarse o ser asimilado por una comunidad cultural.
- Acceso y participación en la vida cultural:
- Libertad de expresarse en idioma de su elección.
- Libertad de ejercer las propias prácticas culturales.
- Libertad de desarrollar y compartir conocimientos, expresiones culturales, emprender investigaciones y participar en diferentes formas de creación.
- Derecho a la protección de intereses morales y materiales relacionados con las obras que sean fruto de su actividad cultural.
- Educación y formación:
- Derecho a una educación y formación que contribuya al libre y pleno desarrollo de su identidad cultural.
- Conocimiento y aprendizaje de los DDHH.
- Libertad de dar y recibir una enseñanza de y en su idioma(s), y un saber relacionado con su cultura y otras culturas.
- Libertad de los padres de asegurar una educación moral y religiosa de sus hijos.
- Libertad de crear, dirigir y acceder a instituciones educativas distintas de las públicas.
- Información y comunicación:
- Derecho a recibir una información libre y pluralista, que contribuya al desarrollo pleno libre y completo de su identidad cultural en el respeto de los derechos del otro y de la diversidad cultural.
- Libertad de buscar, recibir y transmitir información.
- Participar en la información pluralista, en el o los idiomas de su elección.
- Derecho a responder y, en su caso, a obtener rectificación de informaciones erróneas acerca de las culturas.
- Cooperación cultural:
- A participar en el desarrollo cultural de las comunidades a las que pertenece.
- A participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de las decisiones que la conciernen y afectan en el ejercicio de sus derechos culturales.
- A participar en el desarrollo y la cooperación cultural.
Para saber más sobre qué fue aprobado en la Convención Constitucional 2022 puedes revisar Aquí