• Este miércoles 28 de junio a partir de las 19:00 horas en dependencias del GAM se desarrollará la inauguración de Ediciones OPC, especializada en políticas culturales junto al lanzamiento del nuevo libro del reconocido sociólogo Tomás Peters «La incesante brecha: políticas culturales y desigualdad en Chile”.
  • La presentación del libro contará con la participación de destacados exponentes del sector como la Diputada, Carolina Marzán; el actor y Director Nacional de la Dirección de Organizaciones Sociales, Ignacio Achurra, y la Directora de Plataforma Cultural de la Universidad de Chile,.

Desde el estallido social, la desigualdad ha sido un tema de discusión muy presente en el mundo político y académico. Sin embargo, pocas veces se ha reflexionado sobre cómo la inequidad afecta la cultura. El sociólogo Tomás Peters ha sido uno de los primeros investigadores en señalar la disparidad en el acceso de los grupos más pobres a la participación cultural. Este es el tema principal de su segundo libro “La incesante brecha: políticas culturales y desigualdad en Chile” que recopila una serie de trabajos en torno a este tópico.

Tomás Peters es sociólogo y doctor en Estudios Culturales por el Birkbeck College, University of London, y se desempeña como académico en la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile. Gran parte de su trayectoria la ha dedicado a estudiar distintos aspectos de esta materia: “La desigualdad en el acceso a la cultura y las artes se ha evidenciado desde los primeros estudios desarrollados en Chile en la década de 1990. Desde entonces, la brecha no sólo ha aumentado entre ricos y pobres, sino que se ha vuelto cada vez más compleja gracias a las nuevas tecnologías y las prácticas culturales emergentes desarrolladas por los distintos grupos sociales”.

Pero, además, el libro hace un análisis crítico de la capacidad de las políticas culturales públicas de adaptarse a los vertiginosos cambios que se están dando en las formas de participación y de responder a los nuevos hábitos y motivaciones de los ciudadanos: “Plataformas digitales como Netflix, Spotify y Zoom, además de las ampliamente usadas redes sociales, están promoviendo un tipo de individuo caracterizado por la ‘domicialización’ de sus prácticas culturales. Esto genera efectos en las políticas culturales tradicionales porque les exige pensar bajo otros paradigmas sus planes y programas y, sobre todo, el lugar que ocupan los espacios culturales como los museos, centros culturales y teatros en la sociedad actual”. Lo que a la luz de la crítica situación que vive el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio se vuelve un tema importante de abordar. 

La Directora del Observatorio de Políticas Culturales, Bárbara Negrón, indicó que por ello les pareció un texto imprescindible de poner a disposición de un público más allá de los circuitos académicos: “El libro aborda, desde varios ángulos, una de las principales preocupaciones que debería animar la labor del Estado, pero además está escrito con una pluma muy atractiva en temas que podrían parecer muy complejos y poco accesibles”.