• Precarización, intermitencia y falta de financiamiento. ¿Cómo se sustenta la danza en Chile? Análisis de las lógicas de producción y financiamientoes el nombre de la nueva publicación de Ediciones OPC, donde se aborda el complejo escenario económico de esta arte en el país, una área poco estudiada y que hoy actualiza su situación a través de esta investigación.

Miles de personas dedican su vida a las actividades artísticas en Chile, quienes día a día presencian una serie de obstáculos en su trabajo. A través del financiamiento del Fondo de Artes Escénicas, las investigadoras del Observatorio de Políticas Culturales (OPC), Marcela Valdovinos, Catalina Navia y Bárbara Negrón, realizaron una investigación que relata cómo los trabajadores de la cultura, en concreto de la danza en Chile, logran sacar adelantes sus obras. Además de conocer cuáles son los inconvenientes que enfrentan.

Por medio de entrevistas en profundidad a directores, productores e intérpretes de distinta trayectoria y regiones nace «¿Cómo se sustenta la danza en Chile? Análisis de las lógicas de producción y financiamiento”. El texto profundiza sobre cuáles son las fuentes de financiamiento y cómo deben “solventar sus obras desde sus propios bolsillos”. Además de mostrar cómo la “vulnerabilidad” se ha internalizado entre la comunidad de la danza en Chile. “Hay un romanticismo ahí también con la precarización, que yo creo que no se nos olvida, que está un poco en el ADN, para bien o para mal”, señala un entrevistado.

La publicación de Ediciones OPC se presentó online en una conversación con dos reconocidas figuras del mundo artístico. Gabriela Bravo, coordinadora de Programas Internacionales de la Secretaría Ejecutiva de Artes Escénicas, y Josefina Greene, representante de la Red Nacional Danzasur A.G.

“El trabajo artístico en Chile es un campo que no ha sido suficientemente estudiado y oportunidades así permiten acortar esa brecha”, comenta Bárbara Negrón. “A través de este escrito esperamos entregar insumos que sean útiles para repensar el área. Así tomar conocimiento sobre las formas precarias en que hoy subsiste el gremio de la danza”.

Gabriela Bravo coincide con esta visión, ya que “la investigación en este campo se ve limitada por la escasa literatura especializada. Lo que destaca la importancia de la presente publicación en documentar las experiencias de las profesionales de la danza”.

“Además, la dificultad financiera, así como la escasa inclusión en la programación de salas y teatros, incrementa la inestabilidad de quienes se dedican a la danza. A pesar de estos desafíos, las artistas de la danza muestran una firme determinación y creatividad para desarrollar procesos creativos y de producción artística”, explica Bravo.

Para Josefine Greene es relevante poder identificar que estas características se repiten a lo largo del país: “Constatar que la precariedad e inestabilidad del sector de la danza es una realidad nacional y no de un territorio en particular”.

El libro de Ediciones OPC ya está disponible de forma digital y gratuita.

Descarga el libro completo aquí.

Libro: ¿Cómo se sustenta la danza en Chile? Análisis de las lógicas de producción y financiamiento